ESTANDAR:
- Entorno vivo: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.
- Ciencia, tecnología y sociedad: Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.
COMPONENTE
- Entorno vivo
- Ciencia, tecnología y sociedad
INDICADOR DE DESEMPEÑO
- CONOCIMIENTO: Identifico las implicaciones que tiene para Colombia, en los ámbitos social, ambiental y cultural el hecho de ser “un país mega diverso”.
- DESEMPEÑO: Argumento con base en evidencias sobre los efectos que tienen algunas actividades humanas (contaminación, minería, ganadería, agricultura, la construcción de carreteras y ciudades, tala de bosques) en la biodiversidad del país
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
- Unidad didáctica:
- Problemas ambientales
- Propósito
- Establecer relaciones entre el impacto ambiental y las poblaciones humanas
- Desarrollo cognitivo instruccional
Deforestación
La deforestación está marcada particularmente en áreas adyacentes a centros urbanos, carreteras y ríos. Pero incluso las áreas más remotas están mostrando signos de presión humana, especialmente donde se encuentran árboles de madera de alta calidad como la caoba, o donde hay oro.
¿Cuáles son los impactos de la deforestación?
La pérdida de la biodiversidad: Las poblaciones de especies se reducen debido a la pérdida de su hábitat, y finalmente algunas pueden extinguirse. Incluso la deforestación localizada puede resultar en la pérdida de especies endémicas, es decir, aquellas que sólo se encuentran dentro de un área específica.
La degradación del hábitat: Las nuevas carreteras que dan acceso al corazón de la Amazonía están fragmentando los bosques con la tala y otras actividades. Estos fragmentos de bosque son más vulnerables a las sequías e incendios y a las alteraciones en su diversidad de especies animales2.
Alteraciones del clima global: Se reduce la capacidad de los bosques para absorber el dióxido de carbono (CO2). Al mismo tiempo, incrementa el CO2 liberado a la atmósfera por la destrucción de bosques.
La pérdida del ciclo del agua: La deforestación altera los servicios críticos provistos por el ciclo del agua.
Los impactos sociales: Con la disminución de los bosques, las personas pueden beneficiarse menos de los recursos naturales que estos ecosistemas proveen. Esto puede llevar a un incremento de la pobreza y en ocasiones, a la migración hacia las grandes ciudades.
Tomado de: https://wwf.panda.org/es/que_hacemos/sitios_prioritarios/amazonia/los_desafios/deforestacion/
- Desarrollo Metodológico
Fuente de vida, riqueza y hogar ancestral de cientos de comunidades, la Amazonia es mucho más que el “pulmón del planeta”. Con una extensión de seis millones de kilómetros cuadrados, constituye la mayor selva tropical del mundo y abarca territorios en nueve países diferentes. Pero la sostenibilidad de la selva amazónica y la vida que alberga se ve amenazada por una deforestación rampante: la Amazonia ha perdido cerca de un millón de kilómetros cuadrados de masa forestal, lo que equivale a una quinta parte de su superficie.
Fuente: Wikimedia
Fuente: Wikimedia
El motor que impulsa la deforestación en la Amazonia es la explotación de su inmensa riqueza. Encabezando la desaparición de masa forestal encontramos la conversión del terreno en plantaciones agrícolas o en zonas de pastoreo, la construcción de carreteras, la extracción maderera, las actividades mineras o la especulación agraria, todas ellas, en muchas ocasiones, realizadas de manera ilegal o, cuando menos, irregular. Desde los años 90, los protagonistas de la deforestación han sido la expansión de terrenos para la cría de ganado y para plantaciones de soja y aceite de palma.
El peso de la ganadería como aliciente para la eliminación de selva es particularmente importante en Brasil. Se calcula que el 80% de la deforestación en la Amazonia brasileña ha tenido como objetivo la expansión de pasturas, hecho que responde tanto a patrones internos como externos: a pesar de que tan solo una cuarta parte de la producción de carne de res se destina al mercado internacional, Brasil es, junto a Estados Unidos, el principal exportador de carne del mundo.
Vinculado a la industria de productos animales encontramos el segundo factor que está alimentando la desaparición de la Amazonia: la soja. El boom del consumo de carne y de productos derivados de animales en Europa, Estados Unidos y China ha convertido esta selva tropical, particularmente la zona brasileña, en la plantación de soja de los países desarrollados. Así, la soja se ha convertido en la principal exportación de Brasil, cuyo principal empleo es como pienso animal. China se ha convertido en el mayor mercado de la soja latinoamericana —así como de carne de res y cuero—, seguida de Europa: más de la mitad de los 46,8 millones de toneladas de soja y derivados importados por Europa en 2016 procedían de América Latina, especialmente de Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia.
Proporción de deforestación por países y causas. Fuente: “State of the World’s Forests”, FAO, 2016
INCENDIOS EN AUSTRALIA
Australia es uno de los países más secos y cálidos del mundo. Sus desiertos combinados, en los que nunca nieva, suman más de 2,3 millones de kilómetros cuadrados y cubren cerca de un 44 % del continente. Las temperaturas por lo general cálidas, en verano oscilan entre los 32 y los 40ºC y en invierno no suelen descender de la franja de los 18 y los 23ºC. Si a todo ello añadimos un régimen de lluvias muy escaso, del orden de los 200-250 milímetros al año, un régimen de vientos abundantes y una vegetación en la que predominan arbustos y pastizales, tenemos delante la receta perfecta para la formación de los monstruosos incendios forestales que periódicamente acontecen en el país.
Australia es, de hecho, históricamente un país de incendios. Sin embargo, en los últimos años, las más que habituales sequías y olas de calor características del país, se han visto cada vez más acentuadas por el cambio climático, lo que está provocando, según las estimaciones, que la escalada de incendios que están teniendo lugar en el continente desde el pasado mes de septiembre sea la más grave jamás registrada.
Los datos detrás los incendios que están devastando el continente así lo confirman. Algunas partes del país, incluidas las áreas que ahora están en llamas, vienen de padecer los 34 meses más secos desde que comenzaron los registros. De hecho el mes de octubre de 2019 fue el octubre más seco registrado en el sur de Australia, y el mes de enero de 2019 el mes más caluroso jamás registrado en el país.
Ya hablando de temperaturas, el año 2019 fue el más caluroso registrado en Australia con una temperatura media que alcanzó los 1,52 ° C por encima del promedio a largo plazo, siendo el miércoles 18 de diciembre del mismo año, el día más caluroso jamás registrado en el continente, con una temperatura máxima promedio de 41.9 °C, superando el récord anterior en 1 ° C que se había establecido solo 24 horas antes.
Actividad
- https://www.youtube.com/watch?v=7hJ64TI3Mzk&feature=emb_logo observa el vídeo sobre como afecto los incendios en Australia el cambio climático en este país
- En un folleto escribe que puedes hacer tú como estudiante y ciudadano para ayudar a la conservación de la flora y fauna del país y que se debe hacer al momento de reciclar.